lunes, 29 de noviembre de 2010

Sanidad promueve los medicamentos genéricos

'Medicamentos genéricos: mejoras tú, mejoramos todos y todas'. Es el lema -en masculino y femenino, para que se note la huella de Igualdad- de la nueva campaña que ha lanzado el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para promover el uso de estos fármacos y reducir el gasto farmacéutico.
La campaña, presentada por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y el director general de Farmacia y Productos Sanitarios, Alfonso Jiménez, se enmarca dentro de un Plan de impulso a estas medicinas que tiene como objetivos: mejorar la información y la educación de los ciudadanos sobre medicamentos genéricos potenciando su utilización y mejorando su imagen; implicar a las oficinas de farmacia en esta información; mejorar la información y formación de los médicos sobre la seguridad y eficacia de estos productos y agilizar el procedimiento de autorización de comercialización.
La medida se enmarca en las actuaciones que está llevando a cabo el Ministerio en política farmacéutica, pues considera este ámbito esencial para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). De hecho, el gasto farmacéutico representa más de un 25% del gasto sanitario total, sólo por detrás del capítulo correspondiente a los gastos de personal.
Las acciones emprendidas por el Ministerio relacionadas con la rebaja de los precios de los medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud han permitido que en octubre, por primera vez en la historia la factura farmacéutica pública por recetas, se registre un crecimiento interanual negativo (-0.03%) en relación al mismo mes del año anterior.
En este contexto de contención del gasto farmacéutico juegan un papel fundamental los medicamentos genéricos que, según datos de 2009, representan el 23,82% del total de envases dispensados por las farmacias y el 9,38% de la facturación. Esta cifra ha tenido un considerable aumento desde 2004 (cuando se situaba en solo el 8,85%).
A estos números, y a efectos de ahorro para el Sistema Nacional de Salud, habría que añadir el consumo de los medicamentos de marca que por haber perdido la patente en los últimos años han pasado a dispensarse con un precio de referencia similar al de los medicamentos genéricos.
De este modo, la suma de ambas partidas (medicamentos genéricos más medicamentos de marca sin patente) daría como resultado un consumo de medicamentos a precio de genérico del 42,26% sobre el total de envases dispensados en las farmacias, cifra superior a la media europea de consumo en medicamentos genéricos que se sitúa en sólo el 35%.
Para subir aún más el porcentaje, Sanidad ha preparado esta nueva campaña, que cuenta con una inversión inicial de 2.130.169,58 euros.

Todos los médicos del presidente

Durante nueve años, Connie Mariano fue la sombra de los tres últimos presidentes de EEUU, Bush padre, Bill Clinton y George Bush hijo. Esta doctora militar, de origen filipino, fue la primera de su raza y de su sexo en ocuparse de la salud del inquilino de la Casa Blanca; pero también de la familia del presidente, el personal que allí trabaja y de sus huéspedes más ilustres. Las memorias de Mariano llegan ahora a las librerías con un título más que significativo: 'El médico de la Casa Blanca: mis pacientes eran presidentes'.
Que el suyo no fue un trabajo fácil puede dar cuenta el ex marido de Mariano, del que se divorció durante su estancia en la Casa Blanca. Más de 20 personas a su cargo, turnos larguísimos, viajes constantes, jet lag permanente sin posibilidad de recurrir a pastillas para dormir... son sólo algunas de las 'penurias' que Mariano relata en el libro, como esta semana recoge el diario 'The New York Times'.
En España, como explican a ELMUNDO.es fuentes de Moncloa, existe desde 1989 un sistema sanitario que presta atención al presidente y ex presidentes del Gobierno, a los vicepresidentes, ministros y a los altos mandatarios extranjeros que se encuentren aquí de visita. Se trata, explican, de un equipo de siete médicos y varias enfermeras que compatibilizan esta tarea con su trabajo en hospitales públicos del sistema nacional de salud (de manera que cumplen sus guardias en el Palacio de la Moncloa en lugar de hacerlas en su hospital correspondiente).

En EEUU, médicos militares

El servicio médico de la Casa Blanca, mucho más amplio que el español, está compuesto por 24 personas y cuenta con un sanitario de guardia permanentemente a pocos metros del Despacho Oval con acceso ilimitado a las estancias privadas del edificio. Como relata Connie Mariano, por razones de seguridad, se trata de personal militar ("pocos médicos privados pueden abandonar su dedicación durante cuatro años para dedicarse a esto") con formación adecuada en materia de seguridad.
Por ejemplo, permanecen siempre fuera de la llamada 'zona de tiro', para evitar ser víctimas de alguna bala perdida ("no puedes atender al Presidente si estás muerto") y visten habitualmente de civiles en sus desplazamientos a lugares públicos con su 'paciente' porque se considera que los uniformes militares son un objetivo más fácil en posibles incidentes.
Entre sus obligaciones se incluyen la preparación de las visitas del presidente, tanto dentro de EEUU como en el extranjero, revisando las posibles instalaciones médicas y hospitales en los alrededores. "Mientras mis compañeros de los Servicios Secretos buscan bombas y balas, yo busco bacterias y problemas médicos en el entorno", bromea esta especialista.

De guardia en Moncloa

Los siete médicos que componen el equipo que atiende al presidente del Gobierno español se turnan rotatoriamente, de manera que siempre hay un médico y una enfermera en el Palacio de la Moncloa ("24 horas"), o acompañándole en sus desplazamientos. Estos sanitarios están dirigidos por una persona que es quien coordina toda la atención médica y programa posibles intervenciones.
Este sistema está regulado, añaden las mismas fuentes, "por un convenio con la sanidad pública" hace más de 20 años y basado en la más absoluta discreción.
De hecho, entre los pocos detalles médicos que revela en sus páginas el libro estadounidense, la doctora Mariano afirma que operó a Clinton del tendón del cuádriceps con anestesia epidural en lugar de general para no tener que recurrir a la 25ª enmienda, que se refiere a la sustitución temporal del presidente cuando éste se halla incapacitado. Aunque también se vio en situaciones comprometidas con algún invitado a las fiestas de Navidad a quien tuvo que hacerle la maniobra Heimlich para evitar que se atragantase.
Aunque ella misma también fue víctima de alguna manera de las secuelas de su trabajo al no acudir antes al médico por una contractura en el cuello que acabó por afectarle al brazo. Ahora, ya retirada de la primera línea, trabaja atendiendo a pacientes privados de elite en Arizona.

El verdadero poder de la testosterona

Hace algunos años se puso de moda el término andropausia. Pronto cayó en desuso porque, si bien es cierto que existe una afección que sería más o menos el equivalente masculino de la menopausia, no se da en todos los hombres. La denominación correcta es hipogonadismo de inicio tardío y se calcula que afecta a en torno un 30% de los varones mayores de 50 años. Se caracteriza por una disminución de los niveles normales de testosterona, junto con uno o más de los siguientes síntomas: baja libido, disfunción eréctil, falta de fuerza, reducción de la masa muscular, incremento de la grasa corporal, estado de ánimo decaído, menor vitalidad...
La solución es sencilla: se administra a los pacientes la sustancia que les falta. Es lo que se está haciendo en Estados Unidos y, en menor medida, en Europa. Pero, como parece que siempre hay alguien que se encarga de complicar lo aparentemente simple, esta terapia no está exenta de polémica.
De un lado, están quienes pretenden extender su uso a toda la población entrada en años; por otro, los que advierten sobre sus riesgos o dudan de su potencial terapéutico.
En medio de los dos extremos se encuentran los especialistas que, con las últimas evidencias científicas en la mano, creen que hay que sopesar cada caso concreto y seleccionar correctamente a los individuos que pueden obtener un mayor beneficio con el tratamiento.
Lo cierto es que los hombres con niveles normales de la hormona masculina no van a convertirse en máquinas sexuales gracias al consumo de testosterona. No hay ningún estudio que lo demuestre. En cuanto a los peligros que puede plantear esta terapia, los expertos tienen claro que son poco frecuentes y siempre controlables.

Escepticismo

Uno de los últimos estudios críticos con el reemplazo hormonal masculino se ha publicado en el 'British Journal of Urology International'. Sus autores revisaron los datos de un trabajo anterior en el que participaron más de 8.000 hombres estadounidenses de mediana edad o mayores y llegaron a la conclusión de que se ha sobrevalorado el papel de la testosterona. En comparación con otros indicadores (edad, síntomas urinarios, índice de masa corporal y diabetes), esta sustancia resultó ser el factor menos asociado a la función sexual.
Los responsables de esta investigación critican los "millones de prescripciones que se realizan cada año en Estados Unidos" y recalcan el alto coste que suponen. Reconocen que la hormona tiene un claro impacto en la sexualidad, pero señalan que, una vez que empiezan a descender sus niveles en sangre, no están claras las cifras de corte a partir de las cuales se puede hablar de patología. Los expertos españoles a los que ha consultado ELMUNDO.es no están de acuerdo con las conclusiones del citado estudio.
Aquí el tratamiento está mucho menos extendido que al otro lado del Atlántico y los especialistas encargados de prescribirlo estiman que muchos hombres que no están recibiendo testosterona podrían mejorar sustancialmente su calidad de vida con ella. "Es un tratamiento seguro y con pocos efectos secundarios. Cada vez hay más endocrinos y urólogos formados y proclives a administrarlo", asegura Juan Ignacio Martínez Salamanca, urólogo del área de Medicina Sexual en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid).
Comparte esta visión el urólogo Jorge López-Tello, del también madrileño Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes. Además, agrega que las pautas terapéuticas que se siguen, reflejadas en protocolos internacionales, garantizan que solo reciba la hormona quien realmente está en condiciones de sacar provecho: "Además de comprobar la existencia de sintomatología y de niveles bajos de testosterona, evaluamos cada tres o seis meses si mejora el deseo sexual. Si en ese plazo no funciona, es que no va a dar resultado". En ese caso, se debe suspender el tratamiento.
Otra de las claves es informar correctamente al interesado. Tal y como señala José Mª Martínez Jabaloyas, especialista en Urología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, "hay que explicar al paciente que es un tratamiento a largo plazo y a veces es para toda la vida". Los beneficios también pueden ser para siempre: hay estudios que vinculan la testosterona a una menor mortalidad y en algunos casos de diabetes se ha observado que el tratamiento sustitutivo puede mejorar el efecto de la insulina.

¿Qué hacer frente a una posible negligencia médica?

El fallecimiento este fin de semana de un recién nacido en un hospital de El Ferrol o el calvario judicial de la familia de Antonio Meño en Madrid (en coma tras una operación de cirugía estética), han traído a la primera plana de la actualidad las negligencias médicas. Aunque no existen cifras oficiales sobre cuántos sucesos de este tipo se producen en los hospitales españoles, miles de familias pueden encontrarse ante la duda de cómo actuar en un caso así. ELMUNDO.es le ofrece una breve guía informativa para saber qué hacer.

  • Como recomienda María Antonia Moral, presidenta de la Asociación de Víctimas de Negligencias Sanitarias (Avinesa), lo primero ante una sospecha de negligencia médica es ponerse en manos de una asociación o un abogado especializado en este tipo de casos. La suya, por ejemplo, no cobra por sus servicios y orienta a los pacientes desde el primer momento, valorando si el caso puede o no tener base ante los tribunales.
  • En el caso de que haya una víctima mortal, Avinesa recomienda en primer lugar solicitar una autopsia ante el juzgado de guardia. Este procedimiento, aclara, es más independiente y esclarecedor que la necropsia clínica que pueda llevar a cabo el propio hospital. La autopsia judicial suele llevarse a cabo al día siguiente en el Instituto Anatómico Forense, aunque los resultados pueden tardar en estar listos entre dos y tres meses.
  • Las familias que opten por esclarecer las causas de una negligencia deben estar al tanto de que se enfrentan a un proceso largo, que en el peor de los casos puede tardar en resolverse entre cinco y 10 años si llega hasta los tribunales o se producen recursos ante el Supremo; como ha ocurrido recientemente en el caso de Antonio Meño en Madrid. Según Avinesa, Andalucía es, hoy por hoy, la comunidad donde más se está tardando en resolver estos casos, que pueden prolongarse de cinco a seis años ("eso sin acudir al Supremo"), frente a los tres o cuatro, por ejemplo, de otra región como Madrid.
  • María Antonia Moral recomienda también en la primera visita al juzgado reclamar al juez que se incaute la historia clínica. "Tenemos problemas con muchos gerentes de hospitales que aún no se han enterado de que la historia clínica pertenece al paciente", denuncia. Otra opción, si el centro (bien sea público o privado) se niega a facilitarla a la familia, es reclamarla ante la Agencia de Protección de Datos.
  • Una vez conocidos los resultados de la autopsia, la familia puede optar por recurrir a la vía penal (aunque como reconocen desde Avinesa "muy pocas veces la justicia está por condenar a un médico") o bien al procedimiento civil (si la negligencia se ha producido en un centro privado) o administrativo (para el caso de un hospital público).
  • Cuando el paciente afectado por la presunta negligencia no ha fallecido, las asociaciones recomiendan reclamar toda la documentación posible sobre el caso, de nuevo pidiendo al hospital la historia clínica y las posibles pruebas médicas que se le hayan realizado.
    • Fuente: Elmundo.es

Vacunación infantil, ¿obligación o derecho?

A raíz de los últimos acontecimientos ocurridos en Granada, los expertos y muchos padres empiezan a plantearse hasta qué punto debería ser obligatorio cumplir el calendario vacunal infantil. Ante el brote de sarampión que ya ha afectado a unas 50 personas no inmunizadas (ocho adultos y el resto menores), un juez ha ordenado vacunar a 35 niños susceptibles de contagiarse. El objetivo: frenar la expansión de este virus, detectado a principios de este mes en un colegio de la ciudad andaluza.
"Es una enfermedad que está prácticamente erradicada en nuestro país gracias a las vacunas", explica Jesús García Pérez, pediatra y vocal de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Lo importante, añade, son sus posibles complicaciones: "Bronquitis, otitis, neumonía y, la más grave, encefalitis aguda [irritación e inflamación del cerebro], que sufre uno de cada 1.000 niños con sarampión". Esta afección debe tratarse con urgencia, ya que, aunque la mayoría se recupera sin secuelas, "podría causar daños cerebrales, parálisis, pérdida de audición, dificultades en el habla, alteraciones neurológicas e incluso la muerte".
Ante tales riesgos, el doctor García anima a proteger a los menores con la vacuna, aunque también subraya que "hay que respetar la libertad de elección de los progenitores sobre la salud de sus hijos". No hay que olvidar que la inmunización es voluntaria, no obligatoria. Y este derecho a elegir es el que remarcan algunos padres como Vicenç Robles, que forma parte de la Liga para la Libertad de Vacunación. "Al cabo de los tres primeros años de vida, los pequeños reciben unos 36 impactos vacunales. No sabemos cómo puede influir este cóctel sobre su sistema inmunitario, que aún está en desarrollo. Preferimos protegerles de forma natural, con la alimentación y un estilo de vida saludable".
Probablemente, éste sea el razonamiento de los padres granadinos que optaban por no vacunar a sus hijos. ELMUNDO.es ha intentado ponerse en contacto con ellos, pero eluden hacer declaraciones. Más allá del derecho y la libertad a elegir, en este caso, la situación es algo más compleja. "La vacunación como protección individual no se puede imponer, pero cuando se produce un brote epidémico y existe riesgo de transmisión, empieza a convertirse en una cuestión poblacional, de protección a la sociedad, adquiere incluso un punto de solidaridad", argumenta Josep Marès, coordinador del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Hasta el momento, en Granada, el 30% de los afectados ha requerido atención hospitalaria.
En situaciones como ésta, señala Marès, "conviene vacunar a las personas no inmunizadas del entorno, susceptibles de contagiarse, haciendo hincapié en los más pequeños", en los que se adelanta la primera dosis de los 15 a los seis meses. "Para proteger a los que aún no ha dado tiempo a vacunar. Justo a esta edad, el sarampión tiene más mortalidad", apunta el especialista, quien recuerda que "durante el primer semestre de vida, el bebé mantiene aún los anticuerpos de la madre".
Estas son las medidas que, de forma "excepcional y transitoria", los servicios sanitarios de Granada han puesto en marcha, además de distintas acciones informativas dirigidas a aquellos padres objetores de la vacunación. Dado que no ha habido respuesta y que se trataba de una colisión entre el derecho individual y el derecho colectivo de defensa de la salud pública, se trasladó a la Judicatura.
Ahora, por primera vez en España, un juez autoriza la vacunación forzosa. Tanto los padres que se negaban a inmunizar a sus hijos (cinco) como los que no presentaron las cartillas de sus pequeños (30), tienen hasta el martes para cumplir la sentencia emitida. Queda por ver cuál será su reacción, ya que podrían interponer un recurso de apelación.

Mito o realidad

Según la Organización Mundial de la Salud, las campañas de vacunación han reducido los fallecimientos por sarampión un 78% en los últimos 10 años. Lo mismo ocurre con otras enfermedades y así lo certifica el doctor García: "Cuando era médico residente veía afectados por rubeola que sufrían tremendas deformaciones, niños con graves secuelas por culpa de la polio o personas que morían por hepatitis B. Hoy, estas enfermedades casi no existen". En España, añade, el 95% de la población infantil está vacunado contra este tipo de afecciones.
Siendo así, ¿por qué existe un colectivo de padres que decide no inmunizar a sus hijos? "Las vacunas no son inocuas y tampoco son la panacea", señala Vicenç Robles. "La administración informa de los efectos positivos, pero no de los adversos y tampoco explica la composición (conservantes, mercurio...) y hasta qué punto pueden provocar complicaciones graves". Y añade: "Puede ser que con la vacuna se evite que uno de cada 1.000 niños sufra encefalitis, pero la reflexión también debe hacerse al contrario. Puede que un niño muera por la inmunización".
Como comenta Josep Marès, "mucha gente sigue creyendo que las vacunas contienen mercurio y no es verdad. Cuando se usaba, las cantidades eran mínimas y se demostró que no provocaban alteraciones neurológicas".
En cuanto a los efectos secundarios de la vacunación, se reducen a la "fiebre, dolor local y malestar general". No se ha demostrado científicamente ninguna otra consecuencia. Teniendo en cuenta las secuelas que pueden producir enfermedades como el sarampión, "entendemos que es mejor pasar por esta sintomatología que arriesgarse a sufrir complicaciones como la neumonía", apunta Marès.
Independientemente de las argumentaciones en uno u otro sentido, los padres objetores suelen serlo por cuestión de filosofía. "Intentamos proporcionarle a mi hija opciones sanitarias afines a nuestro pensamiento. Su pediatra es naturista, y si lo necesita, le proporcionamos tratamientos con hierbas, cataplasmas y homeopatía. Mi hija nunca ha tomado una aspirina ni un antitérmico. Consideramos que la fiebre es un aspecto para observar no reprimir. Sólo una vez, cuando tenía dos años y le salió un impétigo en el labio, utilizamos una pomada antibiótica. Llevamos un estilo de vida sano y una dieta equilibrada", dice Robles.
Correcto o incorrecto, como aseguran los médicos consultados por ELMUNDO.es, nadie puede obligar a ponerse una vacuna. Otra cosa es que, "ante un riesgo inminente y para controlar el brote epidémico, las autoridades puedan imponer la inmunización", apunta Marès. En casos como éste, bastaría simplemente con un poco de sentido común. El propio Vicenç Robles confirma: "Yo creo que acabaría vacunando a mi hija


sábado, 27 de noviembre de 2010

Mamíferos gigantescos sustituyeron a los dinosaurios

La extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años, debido al impacto de un meteorito sobre la Tierra, hizo posible que los mamíferos conquistaran el planeta. Ahora, un equipo de investigación ha revelado que estos herederos llegaron a ser mil veces más grandes de lo que habían sido en el Jurásico más rápidamente de lo que se creía.
El estudio, publicado en la revista 'Science', es el primero en el que se demuestra un patrón de crecimiento en el tamaño de los mamíferos. "Cuando los dinosaurios desaparecieron no había nadie que se comiera la vegetación. Era una fuente abierta de alimentación y los mamíferos comenzaron a aprovecharla de forma eficiente, hasta llegar a ser grandes herbívoros", señala Jessica Theodor, profesora de la Universidad de Calgary y coautora de este trabajo.
La investigación no sólo ha confirmado el aumento de tamaño, sino que el ecosistema fue capaz de reajustarse con relativa velocidad: si los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años, bastaron 25 millones de años para que animales de grandes dimensiones volvieran a ocupar el espacio que había quedado vacío. "No es mucho tiempo, hablando en términos geológicos", puntualiza Theodor.
Según los datos, los mamíferos, que no pesaban más de 10 kilos cuando compartían territorio con los grandes saurópodos, llegaron a pesar hasta 17 toneladas. "Nadie había demostrado que había un patrón. La gente hablaba de él, pero no se habían hecho las cuentas", argumenta la investigadora.
En total, 20 investigadores de todo el mundo han colaborado en este trabajo, analizando en cada periodos quienes eran los grupos de mamíferos más grandes y determinando cuál era su masa corporal. Para documentar cómo fue su crecimiento en la competitiva carrera evolutiva que tenía lugar, recogieron datos sobre los mamíferos más grandes que hubo en cada continente.
Entre ellos, el 'Perissodactyla' (ungulados, caballos y rinocerontes); Proboscidea (elefantes, mamuts y mastodontes); Xenarthra (perezosos), armadillos y otros grupos ya extintos. Sus resultados dan pistas sobre cuál es el límite de tamaño de un mamífero terrestre, la cantidad de espacio disponible para cada animal o el clima en el que viven.
Por ejemplo, cuanto más frío es el clima, más grandes son los mamíferos, dado que los animales de mayor tamaño conservan mejor el calor. También comprobaron que no hay un grupo de mamíferos que sea el más grande de todos, sino que hay especies grandes en casi todos, dependiendo del momento y del espacio en el que les tocó vivir.
En todo caso, el mamífero más grande que ha habitado la Tierra fue el 'Indricotherium transouralicum', un rinoceronte cornudo y herbívoro que pesaba unas 17 toneladas y media 18 pies de altura. Vivió en Eurasia hace 34 millones de años.


Facebook contra la RAE

La polémica por los cambios en la nueva edición de la Ortografía se han convertido en chascarrillos variados en las redes sociales. Para muchos parece una revisión innecesaria. Ya sea en forma de crítica o de sátira, infinidad de grupos en Facebook recogen las innovaciones propuestas por la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Entre los motivos de debate destacan los siguientes: la 'y' se denominará ye en lugar de i griega, en América deberán dejar de llamar be alta y be baja a la 'b' (be) y la 'v' (uve), 'guión' y 'truhán' pierden la tilde, la escritura con 'q' de algunas palabras pasaría a ser con 'c' o 'k' (Irak, Catar, cuásar cuórum) y el prefijo 'ex' se uniría a la base léxica cuando afecte a una sola palabra, como exmarido.
Aunque el texto no será definitivo hasta el 28 de noviembre durante la reunión de las 22 academias de la lengua en Guadalajara (México), los usuarios de Facebook llevan una semana plasmando sus opiniones en la popular red social. 'Contra la reforma ortográfica de la RAE' cuenta ya con casi 5.000 miembros y la cifra va en aumento. Sus firmantes explican que se niegan, entre otras cosas, "a terminar el abecedario en u, uve, doble uve, ye, cetan y a escribir guión (y truhán, y riáis, y huí, y fié) ¡sin tilde!", según la descripción de su perfil.
De entre todas las modificaciones, la de la i griega es la que más juego ha generado. 'Me niego a que la 'i griega' pase a llamarse 'ye'', cuenta con 73.000 seguidores. Y la crítica también se convierte en sátira: 'Sofía era reina española y griega. Ahora, es reina española ye' (12.051) y 'Búscate una chica 'i griega', 'i griega'' (936) son una forma cómica de mostrar su oposición a los cambios.

Diversidad de opiniones

Aunque desde la Real Academia Española explican que, hasta que el texto no sea aprobado definitivamente este 28 de noviembre, no van a hacer ningún tipo de declaración, ELMUNDO.es ha consultado a varios académicos de la lengua y sus opiniones son distintas. Por un lado, Fernando Lázaro Mora, director del departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura Comparada de la Universidad Complutense de Madrid, explica que "tras la publicación de la 'Nueva Gramática de la lengua española' en 2009, era necesario contar con una nueva 'Ortografía' animada por ese espíritu de consenso de todos los pueblos hispanos".
Además, Lázaro Mora afirma que "nadie ha hecho más por el español que la RAE" por lo que cree que "la importancia de los cambios es pequeña y creo que se pueden incorporar sin ejercer una gran violencia sobre nuestros hábitos ortográficos. Quienes buscan la polémica sólo intentan hacer ruido y provocar".
Por otro lado, para Joan Castllevi Vives, director del departamento de Lingüística general de la Universidad de Barcelona "los cambios introducidos son objetivamente innecesarios, en la medida que se ha funcionado hasta hoy con estas normas y éstas no han generado ninguna problemática destacable". Y apunta: "cualquier cambio provoca de entrada la resistencia de los usuarios. Aunque creo que final se acabarán aceptando. La cuestión no es tanto la aceptación de la naturaleza del cambio como la existencia del cambio en sí".
Por su parte, el mundo de la literatura también manifestó su opinión frente a los cambios. "El mundo cambia y la lengua cambia con nosotros", afirmó Gustavo Martín Garzo en un intento de resumir la naturalidad con la que los escritores reciben las modificaciones que se introducirán en la Ortografía. Aunque son muchos los que como Soledad Puértolas, Juan José Millas, Antonio Muñoz Molina o Manuel de Lope se "resisten" a no acentuar el adverbio 'solo' y a llamar 'ye' a la 'y'. Este domingo conoceremos el resultado.

Un conductor ebrio para su coche en medio de la A-6 para echar una cabezada

La A-6 ha vivido situaciones extrañas y difíciles, pero la que sucedió el jueves por la mañana no se había producido nunca. El conductor de un Audi A3, que viajaba con un acompañante, decidió parar su vehículo en medio de la carretera para echar una cabezada, según informó la Dirección General de Tráfico. El conductor dio positivo en el control de alcoholemia, triplicando la tasa permitida, por lo que se presume que venían de celebrar alguna fiesta.
El coche circulaba a la altura del kilómetro 20 en la hora punta que se produce en esta carretera hasta las 10 de la mañana y decidió parar el coche, no en el arcén, sino ocupando parte del carril derecho.
Las imágenes permiten ver a los coches, e incluso a una moto, esquivando al turismo parado. Por suerte, no se produjo ningún accidente en una zona en la que no ser porque era hora punta se suelen alcanzar velocidades cercanas y superiores a los cien por hora.
La escena se produjo a las ocho y veinte de la mañana del jueves y hasta hoy no la ha dado a conocer Tráfico, que también ha distribuido las imágenes.
Un portavoz de la Dirección general de Tráfico dijoa Efe que una de las cámaras del Centro de Gestión de Tráfico de Madrid, situada muy cerca de ese punto, registró la incidencia y al acercar el zoom permitió ver a los dos ocupantes del coche, conductor y acompañante, completamente dormidos.
En la imagen se puede apreciar claramente como el conductor está plácidamente dormido, mientras los coches realizan maniobras peligrosas para evitar chocar contra lo que parecía un obstáculo insalvable.

Notable volumen de tráfico

El lugar en el que se detuvieron, bajo el puente colgante de Las Rozas, registra cada día a esas horas un notable volumen de tráfico en dirección a Madrid, ya que además está a pocos metros de la entrada al carril Bus-VAO -reservado para autobuses, motos y vehículos con dos o más ocupantes-, en el que se ralentiza la circulación.
Agentes de la Policía Local de Las Rozas y de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se desplazaron hasta allí y, tras retirar el turismo, sometieron al conductor a la prueba de alcoholemia, en la que dio 0,88 y 0,95 miligramos de alcohol por litro de aire respirado, cuando el máximo permitido es 0,25.
La Guardia Civil ha abierto diligencias que se remitirán al juzgado al suponer un delito tipificado en la Ley de Seguridad Vial, según indicado a Efe la DGT.
Vídeo: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/26/madrid/1290781303.html

¿A qué niños muerden los perros?

Noticias como la que la semana pasada hacía referencia al caso de una niña de cinco años atacada por un rottweiler en un parque infantil de Barbate (Cádiz) no son tan infrecuentes como la población piensa. Es más, las mordeduras caninas se consideran ya un problema de salud pública en los países desarrollados.
Por este motivo, y dadas las consecuencias físicas y psicológicas que estos incidentes acarrean, los expertos reclaman medidas preventivas que protejan a la población infantil.
En este sentido, la última voz se ha escuchado en Boston (EEUU), durante la celebración de la reunión anual de la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Vikram Durairaj y su equipo, de la Universidad de Colorado en Denver, han presentado los datos de un estudio, el más amplio de este tipo, en el que se analizan los casos de menores de 18 años que requirieron asistencia médica por culpa de una mordedura de perro en el último lustro.
Los menores de cinco años sin supervisión son, al parecer, los que más riesgo tienen de ser mordidos, en un 89% de los casos por un perro conocido.
"Las lesiones por mordeduras de perro son un problema común y devastador , con una incidencia anual de 12 personas por cada 10.000 habitantes y representan el 1% de todas las visitas a Urgencias. La probabilidad de que un niño sea atacado por un perro a lo largo de la vida es de alrededor de un 50%, y de un 80% cuando se hace referencias a las mordeduras graves que afectan a cabeza y cuello", destacan los autores. En nuestro país se estima que cada año 70.000 niños y niñas sufren la agresión de estos animales.
Durante el estudio se examinaron los casos de 537 menores, con una media de cinco años, que habían sido tratados por mordeduras faciales entre 2003 y 2008. Los datos constatan que en un 68% de los casos el pequeño agredido tenía tres años; además, en la mitad de los casos (52%) los pequeños fueron mordidos por la mascota de la familia, mientras que en un 14% la lesión la produjo el perro del vecino, en un 12%, el de un amigo y en 9,5% de un desconocido.
Sobre las circunstancias en las que se produjo el ataque, los autores reconocen que sólo dispusieron de la documentación de 308 casos. Al parecer, en "el 53% de ellos el perro se sintió provocado mientras jugaba con el pequeño, por abrazos excesivos del menor, o porque el niño se asustó o le pisó", detalla el trabajo.

Estudio español

En cuanto a las razas responsables de estos ataques, la investigación revela que un 23% fue un perro cruzado y un 13,5%, labradores. Los rottweilers fueron culpables de un 4,9% de los incidentes, los pastores alemanas del 4% y en un 3% los atacantes fueron perros perdigueros de oro. El estudio se realizó en el área de Denver, donde están prohibidos los pit bulls. "La gente tiende a pensar que el perro de la familia es inofensivo, pero no lo es", destaca Durairaj, que insiste en que las lesiones más comunes son las que "se producen alrededor de los ojos y en los mismos. Algunas heridas son tan graves que los pacientes requieren varias cirugías reconstructivas".
Los datos obtenidos por los científicos de Denver coinciden con los hallados por investigadores españoles del Hospital Juan Canalejo de La Coruña. En este ensayo, que incluyó las historias clínicas de 606 pacientes de trece meses a los 13 años (con una media de edad de cinco) atendidos en Urgencias del centro, desvela que en el 78% de los casos el perro era la mascota familiar o pertenecía a un conocido y que las heridas más graves se produjeron en menores de cinco años. Normalmente, en la cara, que está a la altura de la cabeza del perro.
Durante el estudio, tampoco se encontraron evidencias de que fuesen las razas que más 'respeto' suscitan las responsables de la mayoría de los ataques, dado que el 38% de los animales era pastor alemám, en el 35% había cruce de razas y en un 27% fue perros de los denominados de compañía.
Tanto para los investigadores españoles como para los estadounidenses es importante que los niños pequeños no estén a solas con un perro que no lleve bozal. "Es responsabilidad de los padres a reconocer las razas agresivas, así como los comportamientos de estos animales y nunca permita que sus hijos estén cerca de un perro si no le está vigilando", insiste el doctor Durairaj.

La temible avispa asiática ya está entre nosotros

La temida avispa asiática ('Vespa velutina'), la que ataca a la abeja y es capaz de diezmar las colmenas, ha cruzado ya el Bidasoa. Los apicultores han avistado los primeros ejemplares de 'Vespa velutina' este verano en Irún, Hondarribia y Oiartzun.
Este insecto ya había sido detectado por primera vez en Europa en la región francesa de Aquitania y sospechan que llegó vía puerto de Burdeos, dentro de un contenedor.
Se calcula que hoy en día se ha expandido hasta 32 departamentos, "a una velocidad impresionante", según dijo ayer el veterinario de la asociación de apicultores, Egoitz Galartza.
Se sabe con certeza que es la 'Vespa velutina', pues se enviaron unos ejemplares a la sección de entomología de Neiker. Tiene una longitud de 30 milímetros y las reinas pueden ser incluso mayores. Su corpulencia es tres veces mayor que la de la abeja europea.
¿Cómo se puede controlar al insecto invasor? Por ahora no existe la fórmula ideal, la de trampa de feromona, que atraería solo a esta especie.

Hallan oxígeno y dióxido de carbono en la atmósfera de una luna de Saturno

Rhea, la segunda luna más grande de Saturno tiene una fina atmósfera con oxígeno y dióxido de carbono.
El hallazgo, publicado esta semana en la versión digital de la revista Science, ha sido posible gracias a la sonda espacial Cassini, que orbita Saturno. Se trata de una misión conjunta de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial de Italia (ASI).
Los científicos liderados por Ben Teolis afirman que se trata de una atmósfera extremadamente delgada. La densidad de oxígeno es muy inferior al que hay en la Tierra.

Exosferas en otras lunas

La presencia de una exosfera ha sido detectada ya en dos lunas de Júpiter, Europa y Ganymede, pero se trata de la primera vez que se descubre en el sistema de Saturno.
Los astrónomos creen que la delgada capa que envuelve a Rhea se mantiene gracias partículas de alta energía que constantemente bombardean la superficie helada de la luna.
Los científicos creen que este tipo de exosferas podrían ser muy comunes. De hecho, otras candidatas para tener oxígeno y dióxido de carbono en el sistema de Saturno serían las lunas Dione y Tethys. La sonda Cassini intentará aproximarse a Dione en diciembre de 2011 para analizar su composición. De momento no hay planes para examinar Tethys.

Cassini reanuda sus operaciones

La nave espacial Cassini ha reanudado sus operaciones normales tras la incidencia que se produjo en un equipo del subsistema de datos a principios de noviembre. Todos los instrumentos científicos han reiniciado operaciones, la nave espacial está correctamente configurada y se encuentra en buen estado de salud.
Los directores de la misión esperan ahora obtener un flujo completo de datos durante el sobrevuelo de la próxima semana de la luna Encelado. El fallo impidió que el equipo registrase una instrucción importante, y la nave, según lo programado, entró en el modo de espera.
El 30 de noviembre Cassini se acercará a unos 48 kilómetros de la superficie de Encelado. El paso más cercano de la historia de Cassini sobre la superficie de Encelado se produjo en octubre de 2008, cuando cayó a una altitud de 25 kilómetros.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El mejor observatorio terrestre




El mejor observatorio de la Tierra está situado a 350 kilómetros de nuestro planeta. La cúpula de cristal fue instalada el pasado mes de febrero en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) y, desde entonces, los astronautas han podido tomar espectaculares imágenes con una privilegiada perspectiva.
Auroras boreales, huracanes, vertidos y desprendimientos de icebergs son algunos de los fenómenos fotografiados
La Agencia Espacial Europea (ESA), muy orgullosa de su última contribución a la ISS, acaba de seleccionar una muestra de las mejores fotografías captadas desde el observatorio. Auroras boreales y australes, huracanes, vertidos de petróleo, tormentas de arena, deshielo de glaciares o desprendimientos de icebergs son algunos de los fenómenos que han podido ser registrados.
La visión de la Tierra y de los cuerpos celestes que tiene alrededor es de gran nitidez por lo que las observaciones y las mediciones que están llevando a cabo los tripulantes de la ISS están resultando muy útiles para los científicos.

El factor humano

Aunque en la actualidad existe una amplia red de satélites dotados de sensores para estudiar los fenómenos que se producen en la Tierra, la cúpula de cristal cuenta con la ventaja de que las observaciones son realizadas por humanos, lo que permite seleccionar, adaptarse a situaciones cambiantes y tomar fotografías de manera espontánea.
Oleg Kotov, en la cúpula. Oleg Kotov, en la cúpula.
La cúpula es lo suficientemente amplia como para acoger a dos astronautas con sus equipos fotográficos. La ventana principal es circular y mide 80 centímetros, un tamaño lo suficientemente grande para obtener una buena perspectiva. Otras seis ventanas se reparten alrededor del compartimento para que puedan realizarse observaciones desde todas las direcciones. Su visión panorámica permite a los astronautas ver también la zona que rodea a la ISS y poder controlar las naves espaciales que se aproximan.
En la cúpula también hay un panel de mandos para controlar el brazo robótico de la ISS, que es utilizado por la tripulación para prestar ayuda a los astronautas que se encuentran en otras instalaciones de la ISS o bien cuando llevan a cabo paseos espaciales en el exterior.
El astronauta japonés Soichi Noguchi ha compartido muchas de sus fotografías a través de la red social Twitter. El italiano Paolo Nespoli, que en diciembre comenzará su estancia de seis meses en la ISS, tomará imágenes en tres dimensiones desde la plataforma de cristal.

La larga infancia humana, clave del éxito de la especie

La larga infancia de los 'Homo sapiens', que dificulta la supervivencia de las crías durante muchos años, podría ser la clave de su éxito en el planeta respecto a otros primos humanos como los neandertales. Esta es la conclusión a la que ha llegado una investigación, publicada esta semana, que se ha realizado con el estudio de 11 dientes fosilizados encontrados en Europa.
El trabajo, editado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) y realizado por científicos de la Universidad de Harvard, parte del hecho de que las piezas dentales tienen líneas que se van acumulando con la edad, como los anillos de los árboles. Ello permite conocer la edad de los restos que se encuentran con un cálculo muy aproximado.
Para conseguir la máxima precisión posible, los investigadores utilizaron el sincrotrón europeo ESRF, en concreto el del departamento de paleontología que dirige Paul Tafforeau, único en el mundo con esta especialidad. El potente haz del sincrotrón reveló el progreso anual de 10 molares de neandertales y uno de un 'sapiens' primitivo desde la diminuta línea llamada 'certificado de nacimiento' hasta la muerte.
La conclusión a la que llegaron es que nuestra especie madura mucho más lentamente que cualquier otra, incluso que nuestros parientes más cercanos, desde que dejamos África hace unos 100.000 años.
De hecho, los neandertales siguen un patrón de crecimiento intermedio entre el de los 'Homo erectus', los primeros ancestros claramente humanos, y los modernos 'sapiens'. "Esto sugiere que un desarrollo lento es una característica reciente y única de nuestra especie y podría ser una ventaja adicional al aprendizaje y la cognición compleja frente a los contemporáneos neandertales", señalan los investigadores.

Comparativas de primates

La biología evolutiva ya había demostrado que la infancia es diferente en cada especie y los antropólogos habían documentado muchas diferencias entre los adultos de especies muy cercanas, como los humanos y los chimpancés.
Los datos genéticos y los fósiles indican que ambos linajes se separaron hace unos seis millones de años, evolucionando de forma diferente. Los primates no humanos mantienen un periodo de gestación corto, una infancia corta y una edad de reproducción muy temprana y corta.
Investigaciones desarrolladas en los pasados 20 años también concluyeron que incluso los 'Australopithecus' y los 'Homo habilis' crecían más deprisa que los humanos modernos, pero sin embargo no estaba claro cuando comenzó a desarrollarse esta prolongada niñez.
En este trabajo, los científicos realizaron de todas las piezas una tomografía computerizada con rayos X, gracias al sincrotrón europeo ESRF de Grenoble (Francia), uno de los más potentes del mundo, para ver imágenes internas en tres dimensiones, sin tener que dañar los restos. "En ESRF podemos ver dentro de los fósiles en diferentes escalas y estudiar como fue el crecimiento diario de sus líneas", apunta Tafforeau.
Entre las piezas estudiadas se encuentra la del famoso niño neandertal descubierto en Bélgica en el invierno de 1830. Hasta ahora se pensaba que había muerto a los cuatro o cinco años, pero ahora se ha comprobado que no tenía más de tres.

El condón, el velo y otras reflexiones de un Papa que no se considera 'infalible'

Todavía no se ha publicado y ya acapara portadas. Benedicto XVI se ha convertido en el primer pontífice que admite el uso del preservativo (eso sí, en "ciertos casos"), según afirma en un nuevo libro, La luz del mundo. El Papa, la iglesia y las señales del tiempo', que se publica el próximo martes.
El libro se basa en una larga entrevista con el periodista católico Peter Seewald. Estos son algunos de sus puntos principales:

Uso del preservativo

El Papa dice que la iglesia no ve el uso del preservativo como "una solución real o moral" al problema del sida. Sin embargo, podría estar justificado en algunos casos, como una prostituta que lo usa para reducir el riesgo de infección y de este modo se hace responsable de sus actos. "Puede ser un primer paso hacia una moralización, un debut de responsabilidad", dice.

Casos de pederastia en la iglesia

El reciente escándalo por los casos de abusos sexuales a niños cometidos por sacerdotes supusieron un "shock sin precedentes", y eso que el Papa había seguido el tema durante varios años. El Sumo Pontífice añade que comprende que la gente dejase la Iglesia católica como protesta.

El obispo Williamson

En enero, cuando el Vaticano levantó la excomunión a cuatro obispos ultratradicionalistas, ignoraba que uno de ellos negaba el Holocausto. No lo habría hecho de haberlo sabido, reconoce el Sumo Pontífice.

Pío XII

El Papa que gobernó la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial, a quien los críticos acusan de no haber salvado a los judíos durante el Holocausto, fue "uno de los grandes hombres rectos, salvó más judíos que nadie".

Resignación papal

El papa dice que estaría dispuesto a renunciar voluntariamente si "no fuese física, psicológica y espiritualmente capaz de lidiar con los deberes de su cargo". Esto lo convertiría en el segundo pontífice en hacerlo desde Celestino V en 1294.

Salud

A sus 83 años, insiste varias veces en su edad. "Yo... noto que mis fuerzas están disminuyendo", dice. Acerca de la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en agosto de 2011 en Madrid, dice que asistirá "si Dios quiere y todavía estoy vivo".

¿Infalible?

A la pregunta si "verdaderamente el Papa es infalible, un soberano absoluto, cuyo pensamiento y voluntad son ley", responde de manera categórica: "Eso es una equivocación". Según Benedicto XVI, el Papa se comporta "como cualquier otro obispo" y sólo en determinadas condiciones "cuando la tradición es clara y se sabe que no se actúa arbitrariamente, entonces puede decir que esa cuestión determinada es fe de la Iglesia". "Obviamente, el Papa puede equivocarse, ser Papa no significa considerarse un soberano colmo de gloria, sino uno que da testimonio de Cristo crucificado".
La infalibilidad del Papa, aprobada por el Concilio Vaticano I, es uno de los puntos que separan a las Iglesias Católica y Ortodoxa.

Problemas de comunicación

El Sumo Pontífice admite que, en ocasiones, el Vaticano no ha conseguido difundir su mensaje adecuadamente. Sufrió un "fracaso total" en el tema del obispo Williamson, una controversia que podría haberse evitado descubriendo a través de Internet "con qué tipo de persona estábamos tratando".

Islam

Los países de mayoría musulmana pueden volverse intolerantes, "haciendo la coexistencia con los cristianos muy difícil", pero el Vaticano debe estar en contacto con "todas las corrientes del Islam abiertas y capaces del diálogo". Asimismo, sostiene que no ve razón para prohibir los velos integrales en Europa.

Iglesia ortodoxa rusa

El Sumo Pontífice ve posible una reunión con el patriarca Patriarch en un futuro no muy lejano.

Secularismo

Benedicto XVI cree que "se está extendiendo una nueva intolerancia" en los países occidentales que quieren limitar la expresión pública de la fe cristiana. Los cristianos deben movilizarse contra esto, afirma

Gimnasia contra la anorexia

Ni ellas ni sus padres quieren que se desvele su identidad, pero sí lo que sintieron y pensaron cuando sus médicos les propusieron seguir una terapia hasta ahora 'tabú' en el tratamiento de la anorexia: el ejercicio.
"Cuando el doctor, al acabar la reunión de grupo, nos mandó a mí y a otras compañeras al gimnasio no me lo podía creer. Lo que más quería hacer era deporte, me lo estaban dejando hacer después de mucho tiempo sin poder pisar un gimnasio".
Quien habla es una de las pacientes, de hasta 14 años, del grupo de Trastornos de Comportamientos Alimentarios (TCA) que sigue su rehabilitación en el Hospital de Día Intrahospitario de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid (uno de los escasos dentro de nuestras fronteras), que ha querido relatar a ELMUNDO.es su experiencia con un programa terapéutico novedoso: el entrenamiento físico programado para anorexia.
Ni más ni menos que entre un 4% y un 5% de los adolescentes y jóvenes de este país y un 6% de los universitarios sufre este grave trastorno que en la última década se ha convertido en la tercera patología más frecuente de la población infantil.
En el año 1999, el Niño Jesús, desde sus servicios de Psiquiatría y Rehabilitación, dirigidos por los doctores Gonzalo Morandé y Pazos, respectivamente, inició un programa muy concreto de ejercicios, con una ficha de seguimiento para valorar los cambios físicos en pacientes hospitalizados por TCA. El objetivo primordial era combatir la atrofia muscular y aliviar la inmovilidad a la que están sometidos estos pacientes.
En esta línea, intentado valorar cómo puede beneficiar el deporte a estas pacientes, el Servicio de Psiquiatría y Psicología ha realizado un proyecto de investigación, científicamente supervisado e incluido dentro del protocolo de tratamientos de TCA, para valorar los efectos de los entrenamientos físicos en pacientes que asisten al Hospital de Día. Este proyecto se ha realizado el colaboración con el Departamento de Ciencias Morfológicas y Fisiología de la Universidad Europea de Madrid.

Pionero en nuestro país

Porque el entrenamiento físico programado tiene efectos beneficiosos sobre la capacidad funcional, la composición corporal y la calidad de vida de los pacientes crónicos infantiles. Bajo esta hipótesis, para estudiarlo y valorarlo, nació en 2003 el 'gimnasio pediátrico del Niño Jesús' donde se ejecutan estos programas adaptados a diferentes patologías.
Margarita Pérez, de la UEM, y una de sus creadoras, explica "que existe numerosa bibliografía sobre los grandes cambios que promueve el deporte en los enfermos y en su patología y su calidad de vida. Llevamos a cabo un entrenamiento físico programado con menores con cáncer, anorexia, parálisis cerebral, fibrosis quística, trastornos respiratorios y, según cada patología, se plantean unos objetivos distintos".
No es común que el deporte "esté indicado en el tratamiento de la anorexia, en parte porque muchas de ellas lo ejercen de forma compulsiva con el objetivo de perder el mayor peso posible. Por este motivo, a todas les sorprenden mucho que les dejamos ir al gimnasio", afirma el psicólogo clínico Ángel Villaseñor [del equipo de Morandé], quien ha puesto en marcha este programa experimental casi inexistente en el mundo y que ha sido avalado por un estudio publicado en el 'Journal of Adolescent Health'.
Pero, para que todos lo entiendan, tal y como se expresa este experto, "ni se trata de hacer 'deporte a lo loco', ni todas las pacientes con anorexia pueden practicarlo".
Aquéllas en fase aguda de la enfermedad quedan fuera de este programa. "En el estudio se incluyó a las que tienen ya una recuperación física aceptable y a las que detectamos que estaban capacitadas para asimilar y aprender que el ejercicio forma parte de la vida sana y contribuye al bienestar", aclara el doctor Villaseñor. Y en los casos en los que las pacientes se 'mueven' continuamente, "se 'aceptó' a las pacientes con el fin de educarlas en la práctica sana de deporte", recalca la investigadora.

El acelerómetro

Pero antes, todas llevaron 'a cuestas' las 24 horas del día durante diez un acelerómetro. "Sirve para cuantificar el movimiento corporal y saber así la energía gastada. Podemos detectar si se mueven o no de forma compulsiva Algunas se lo quitan pensando que no nos vamos a dar cuenta, pero como realiza mediciones aleatorias a lo largo de los cinco días laborables y el fin de semana, enseguida nos percatamos de ello", agrega el psicólogo de Madrid.
Por encima de todo "intentamos que los pacientes se lo pasen bien con el ejercicio, así que dependiendo de la edad lo planteamos como un juego", destaca.
"Al hacerlo en grupo y con aparatos y juegos con colchonetas, pelotas u otros objetos se hace más divertido, pero a la vez acostumbramos a nuestro cuerpo a una rutina mejor", confirma una de las enfermas.
Trabajar el músculo, que las pacientes desarrollen fuerza muscular pero que no hagan mucho gasto energético, es el objetivo del programa de entrenamiento físico programado en anorexia. "Esto es algo que redundará en beneficio de su tejido óseo. Deben ganar masa ósea en la pubertad para evitar el riesgo de tener osteoporosis de forma precoz", añade Margarita Pérez.
Se persiguen también otros fines, como que el ejercicio forme parte del 'Plan de Vida' de todas ellas. "A todas les damos una hoja que llamamos 'Plan de Vida'que muestra las directrices para estar sano mental y físicamente. El deporte forma parte de él. De hecho, estamos en contacto con los profesores de los colegios de las pacientes para saber cómo están practicando deporte, cuánto deben hacer a la semana, entre otras cosas", detalla el doctor Villaseñor.
Y los resultados no pueden ser más satisfactorios. "Mejora la calidad de vida de las enfermas, su sensación de bienestar, contribuye a elevar su capacidad funcional, ganan fuerza muscular y no repercute en la pérdida de peso", concreta.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Burbujas gigantes de energía en la Vía Láctea

El telescopio espacial de rayos gamma Fermi, de la NASA, ha revelado una extraña estructura que nunca antes se había observado en nuestra galaxia. Se trata de dos burbujas cargadas de energía que erupcionan en el centro de la Vía Láctea y que contienen energía equivalente a 100.000 explosiones de supernovas, según publican en 'The Astrophysical Journal'.
"Lo que vemos son dos burbujas que emiten rayos gamma y que se extienden a lo largo de 25.000 años luz cada una, de norte y sur, en el centro galáctico", explica el astrónomo Doug Finkbeiner, del centro Smithsonian (Universidad de Harvard). Finkbeiner reconoce que aún no se entiende completamente el origen y la naturaleza de este fenómeno de tan grandes dimensiones.
La estructura atraviesa más de la mitad del cielo visible, desde la constelación de Virgo a la de Grus y puede tener millones de años.
Finkbeiner y su equipo descubrieron las burbujas cuando procesaban los datos enviados por el detector LAT del telescopio, que es el más sensible a los rayos gamma que se ha lanzado hasta ahora. Los rayos gamma son una radiación electromagnética de altísima energía, pero hasta ahora otros astrónomos no habían observado ambas concentraciones debido a la niebla que genera esta radiación en la galaxia y que le da su aspecto lechoso.

Niebla en la Vía Láctea

Realizando varias estimaciones de esta niebla, Finkbeiner y sus colegas lograron aislar los datos y revelar las burbujas gigantescas. Los científicos tratan ahora de entender cómo se formaron sus estructuras, que parecen tener bordes muy definidos. Por su forma, podrían ser el resultado de un lanzamiento grande y rápido de energía de una fuente que aún es un misterio.
Una posibilidad podría ser una inyección desde un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. De hecho, en otras galaxias los astrónomos han observado inyecciones de partículas que caen hacia un agujero negro central. Pero no hay evidencias de que exista algo parecido en la Vía Láctea, aunque sí pudo haberlo en el pasado.
También podrían haberse formado como resultado de salidas del gas de una explosión al formarse una estrella, lo que a veces provoca enormes erupciones gaseosas. "Está claro que la fuente de energía que está detrás de estas burbujas enormes está conectada con muchas preguntas profundas en astrofísica", apunta David Spergel, de la Universidad de Princeton.
Antes de confirmarse este hallazgo, ya se habían detectado sutiles evidencias de que en ese lugar había algo extraño.
El equipo de Smithsonian ha estado más de dos años analizando los datos recogidos por el telescopio espacial Fermi, que explora el cielo entero cada tres horas desde que fue lanzado en junio de 2008. Se trata de un proyecto de la NASA desarrollado en colaboración con el Ministerio de Energía de EEUU, con contribuciones importantes de las instituciones académicas y de los socios en Francia, Alemania, Italia, Japón, Suecia y los Estados Unidos.

El temporal bate récords de energía renovable

El temporal que ha azotado la península Ibérica esta semana no sólo ha dejado impresionantes imágenes de las olas derribando paseos marítimos por todo el norte, sino que también ha dejado alguna buena noticia. Los fuertes vientos han permitido que se batan en menos de siete días varios récords de producción eléctrica con aerogeneradores.
La producción eólica alcanzó en el día 9 de noviembre los 14.962 megavatios (MW), a las 14.46 horas, un 13,5% más que el anterior récord alcanzado el día anterior, 8 de noviembre, con 13.177 MW. El nuevo récord, que roza los 15.000 megavatios (equivalente a la potencia de 15 centrales nucleares como la mayor de España), serviría para abastecer la demanda eléctrica de un país como Argentina.
Además, la cifra tiene especial valor ya que se produjo en plena hora punta de la demanda eléctrica, y no de madrugada, como ha ocurrido otras veces. La integración de esa gran cantidad de energía renovable -que, junto al resto de fuentes limpias, cubrió en ese momento el 65% de la demanda eléctrica- en la red nacional demuestra la enorme capacidad de adaptación que tiene el sistema eléctrico español.

Exportación y bombeo en las presas

El día 9 se consiguió un nuevo máximo de producción horaria, con 14.752 MWh entre las 14 y 15 horas. Este nuevo récord supone un incremento del 13,5% respecto al máximo también conseguido el día anterior, 8 de noviembre, con 12.995 MWh, entre las 13 y 14 horas, según informa Red Eléctrica de España.
También se alcanzó el máximo de energía eólica diaria, llegando a los 315.258 MWh, un 13,2% superior al récord anterior de 278.507 MWh, registrado el pasado 4 de mayo.
Durante el momento de máxima producción eólica, sobre las 14 horas del día 9, y para integrar en la red toda la energía eólica generada, se exportaron 1.498 MW de electricidad mediante las conexiones con Francia, Portugal y Marruecos.
Además, se activó el consumo de bombeo de agua en las presas con diferencia de pendiente, lo que supone una forma de acumular una energía que si no se hubiese desperdiciado. Esta forma de acumulación de energía para ser liberada cuando se necesite y de una forma rápida absorbió 1.951 MW producidos por molinos.
Entre las 3.39 y 5.41 de la madrugada del martes, 9 de noviembre, horas de menor demanda, el Centro de Control de Energías Renovables (Cecre) tuvo que emitir órdenes de reducción de generación eólica, medida adoptada para garantizar la seguridad del sistema.

La tuberculosis mata a 4.700 personas al día

La mortalidad por tuberculosis ha bajado un 35% desde 1990. Un dato positivo que, sin embargo, no enmascara que la enfermedad sigue siendo un problema de salud pública, ya que en 2009 se produjeron 1,7 millones de fallecimientos por esta causa, lo que supuso 4.700 decesos al día, de acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el documento, el organismo sanitario celebra que de seguir esta tendencia a la baja podría ser posible en 2015 haber reducido las muertes por tuberculosis a la mitad en dos décadas y alcanzar así uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio fijados por la ONU.
El otro de los retos relacionados con la tuberculosis, el que pretende rebajar su incidencia -el número de nuevos casos en un año- a la mitad para 2015, también estaría en vías de lograrse. La tasa de incidencia de la enfermedad en 2009 fue de 137 casos por cada 100.000 habitantes, prolongando de esta manera la racha de descensos registrada desde su máximo en 2004, cuando se dieron 142 nuevos enfermos de tuberculosis por cada 100.000 personas.
En el cómputo de 2009, la OMS calcula que 9,4 millones de personas se contagiaron de esta enfermedad que se propaga por el aire, de los que 7,6 millones se concentraron únicamente en 22 países, principalmente de Asia y África.
Los adultos jóvenes en sus años más productivos son los más afectados por el bacilo de la tuberculosis, mientras que las mujeres supusieron cerca de un tercio de los nuevos casos, con 3,3 millones de enfermas. Además, 1,1 millones de seropositivos desarrollaron tuberculosis.

Trabajo por hacer

No obstante, a pesar de analizar los datos con esperanza, la OMS también reconoce que las naciones deben comprometerse más con el tema. "La tuberculosis puede curarse en seis meses si se detecta y se trata a tiempo. Pero pese a ello, todavía permitimos 1,7 millones de muertes anuales", recuerda Mario Raviglione, director del programa Stop TB de la OMS.
Entre 1995 y 2009, 41 millones de enfermos de tuberculosis recibieron con éxito un tratamiento con el que se salvó seis millones de vidas, a juicio de la propia organización.

La situación en España

Aunque suene lejana, el número de afectados por la enfermedad en los países ricos sigue siendo excesivamente alto, una circunstancia atribuible fundamentalmente a los procesos migratorios y al VIH, según ha explicado el doctor Emilio Bouza, jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, durante unas jornadas organizadas por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación Rafael del Pino, con motivo de la Semana de la Ciencia.
la tuberculosis afecta a 20-25 personas por cada 100.000 habitantes y año en España, aunque varía de unas regiones a otras. "Aunque la cifra en cuestión está muy lejos de la de décadas pasadas, todavía supera la de otros países desarrollados del mismo entorno", apunta Bouza.
"La población inmigrante copa una tercera parte de los casos de tuberculosis de nuestro país", según explica este especialista. "El alcoholismo es otro factor de riesgo destacable, al igual que la toma de inmunosupresores por parte de pacientes trasplantados o portadores del VIH", afirma.

lunes, 8 de noviembre de 2010

El CERN usa iones de plomo para crear un pequeño Big Bang

El gran acelerador de partículas del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), el más potente del mundo, ha provocado las primeras colisiones de iones de plomo, en su afán de despejar más incógnitas sobre los orígenes del Universo, según informa la agencia Efe.
De esta manera, la instalación científica ha conseguido crear una especie de mini Big-Bang, pues el choque de estos iones de plomo ha producido temperatura un millón de veces más calientes que las que se dan en el centro del Sol.
El Gran Colisionador de Hadrones o LHC por las siglas de su nombre en inglés (Large Hadron Collider) está alojado en un túnel circular de 27 kilómetros de largo justo bajo la frontera entre Francia y Suiza, cerca de la ciudad de Ginebra.
Según informó el CERN, el choque de los iones de plomo ocurrió en la tarde del pasado jueves 4 de noviembre, mientras que las primeras colisiones se registraron a las 00.30 hora local del domingo 7 de noviembre.
Una vez conseguidas condiciones estables en el funcionamiento del acelerador y en las colisiones, comenzaron los experimentos con iones pesados, dijo el CERN.
Estos experimentos con iones de plomo abren "una nueva vía en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en los primeros instantes del Universo", justo después del Big Bang, según el CERN.
"Uno de los principales objetivos de esta nueva fase es producir cantidades ínfimas de esta materia, llamada "plasma quark-gluon", y estudiar su evolución hacia aquella que constituye el Universo actualmente", precisa el organismo.
Las primeras colisiones de iones de plomo -átomos de plomo de los que se han eliminado los electrones- han ocurrido sólo cuatro días después de que finalizaran las operaciones con protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés).
"La rapidez en la transición hacia las colisiones de iones de plomo supone un síntoma de madurez del LHC", según el director general del CERN, Rolf Heuer, para quien "la máquina funciona como un reloj justo después de varios meses con la misma operación".
El trabajo del LHC con iones de plomo es completamente diferente al de los protones, de acuerdo con el CERN, pese a que en los primeros compases de la aceleración de partículas no existan diferencias.
Pero una vez que las partículas viajan circularmente en el mismo sentido y se aumenta la frecuencia de los giros, los iones de plomo pueden alcanzar una aceleración de 287 teraelectrovoltios (TeV), mucho más que los protones.
El LHC acelerará y colisionará iones de plomo hasta el 6 de diciembre, momento en que el acelerador realizará una parada técnica para su mantenimiento, antes de reanudarse en febrero de 2011 la experimentación.

Fuente: Elmundo.es

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Emitimos dos toneladas de CO2 cada año al alimentarnos

Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo humano los excreta, se emiten alrededor de dos toneladas equivalentes de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales. Así lo refleja un estudio de la Universidad de Almería que confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por el aporte de nitrógeno y fósforo.
El equipo de investigadores ha estimado el impacto ambiental que tiene la dieta española y el papel que juegan los excrementos humanos en el ciclo de vida de los alimentos. Es la primera vez que un estudio científico de este tipo introduce el papel que juegan los excrementos humanos. "La alimentación en España genera unas emisiones de unas dos toneladas de dióxido de carbono por persona y año (más de un 20% de las emisiones totales por persona y año), y un consumo de energía primaria de 20 gigajulios", explica Iván Muñoz, autor principal del trabajo e investigador de la UAL.
En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).
En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.
Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).

La excreción humana aporta nutrientes

"La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización", apunta Muñoz, "aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa".
El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura. "El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria", señala Muñoz.
Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora. Respecto a las emisiones, "los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera".

Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales

España, líder mundial en materia de trasplantes, es también el único país del mundo que cuenta con un laboratorio destinado a la creación de órganos bioartificiales con células madre para usarlos en quienes necesiten un órgano nuevo.
Este centro pionero se encuentra ubicado en el hospital Gregorio Marañón de Madrid y ha sido inaugurado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. Contará con un banco de matrices para producir nuevos órganos como corazones, hígados, riñones o piel, que a largo plazo puede resolver el problema de la escasez de donantes.
El laboratorio forma parte de un proyecto conjunto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en colaboración con la Universidad de Minnesota, el primer centro que creó un corazón artificial, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
La idea es utilizar células madre para construir órganos nuevos a partir de órganos de cadáver y utilizar la medicina regenerativa como alternativa al trasplante convencional de órganos y tejidos. Sin embargo, aunque ya se han producido algunos avances al respecto, estos órganos aún no se han implantado nunca en humanos.
Por el momento, el laboratorio está trabajando con corazones y el procedimiento consiste en "eliminar todo contenido celular" del órgano de un donante cadáver para luego "sembrar" en él células madre del receptor que lo necesite.
El objetivo de estos investigadores, que están coordinados por el jefe de Servicio de Cardiología del centro, Francisco Fernández Avilés, es "revivir un trocito" de corazón humano antes de finales de año, con el objetivo de que el primer trasplante se pudiese realizar dentro de "unos cinco años o 10 años". "Aunque parece ciencia ficción, no lo es", ha asegurado este experto.
El Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid es pionero en la utilización de terapias celulares de regeneración cardiaca, con innovaciones como el uso de células derivadas de la médula ósea en pacientes con infarto de miocardio y el uso, por primera vez en la historia de la medicina, de células derivadas de la grasa en pacientes con fallo cardiaco crónico.

Inversión

La ministra Garmendia ha destacado que este proyecto, que cuenta con financiación de los fondos para Cooperación Internacional del Ministerio, coloca a nuestro país en la vanguardia internacional de los órganos bioartificiales y constata la importancia de la cooperación entre instituciones. Su ministerio invirtió en la Comunidad de Madrid 1.200 millones de euros en 2009 para la promoción y fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
El viejo sueño de los científicos de crear órganos a la carta parece cada vez más cerca. La inauguración de este centro es el último paso de una carrera que ya ha ido dando frutos. En el año 2008, un equipo de la Universidad de Minnesota (EEUU) fabricó partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales el primer corazón artificial en un laboratorio, a partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales. Dos años antes ya se habían creado con éxito vejigas artificiales.

Fuente: Elmundo.es

Video:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/02/biociencia/1288696191.html

Un detenido por el ataque informático contra más de 300 usuarios de Tuenti

La Guardia Civil ha detenido en Sevilla a un hombre de 28 años como presunto autor de un delito de daños en sistemas informáticos al haber perpetrado un ataque informático a usuarios de la red social Tuenti infectando ordenadores con el objetivo de tener acceso total a los mismos.
Los responsables de la red social denunciaron ante la Guardia Civil el acceso ilegítimo a 358 cuentas de usarios, materializados durante un periodo de 15 días.
La investigación de la Guardia Civil, dirigida por el Juzgado de Instrucción número 26 de Barcelona, reveló que el detenido colgó un virus en Internet que, tras conseguir infectar a varios usuarios, comenzó a monitorizar su actividad en la Red.
Para propagar el virus entre otros usuarios, accedía a los perfiles de Tuenti de los ordenadores que ya dominaba y creaba eventos con enlaces a los programas de utilidades que contenían el virus.
Los contactos de estos perfiles bajaban estos archivos creyendo que los había insertado el titular de la cuenta y, de este modo, sus ordenadores se infectaban con un virus previamente modificado por el arrestado para no ser detectado por los antivirus convencionales, con lo que pasaba a dominar más ordenadores.
El detenido, además de acceder libremente a los contenidos del perfil de los usuarios infectados, tenía control total sobre estos ordenadores, lo que incluía la posibilidad de acceder al contenido del disco duro y observar en tiempo real las acciones que realizaban los usuarios.
Los agentes, en colaboración con Tuenti, están realizando labores de localización de estas víctimas a las que informan de la vulneración de su intimidad que han sufrido

Madre a los 10 años, ¿qué ha fallado?

"Si la menor se sentía sola antes y tal vez por ello mantuvo relaciones sexuales con otro niño; ahora se sentirá perdida". Ésta es la opinión de María Jesús Mardomingo, de la junta directiva de la Sociedad Europea de Psiquiatría del Niño y del Adolescente y presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente, respecto al caso de la niña andaluza de 10 años que acaba de ser madre.
"Es evidente que la menor que acaba de ser madre que no ha tenido un hogar protector. Ha debido sentirse muy sola para aceptar unas relaciones sexuales a los nueve años o los diez recién cumplidos sin que sus padres lo sepan ".
Para esta especialista, "seguramente haya accedido a ella buscando amistad y compañía, aunque lógicamente esto es una hipótesis". Lo que en su opinión sí es seguro es que "la pequeña ha quemado su infancia y tendrá que enfrentarse al estigma de ser madre tan joven". Por todos estos motivos defiende la necesidad de "que la pequeña mantenga una relación afectuosa y estrecha con sus padres, algo que puede resultar difícil a tenor de lo sucedido".

Un embarazo de riesgo

Desde el punto de vista fisiológico, el jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología de la clínica USP Sagrado Corazón de Sevilla, Adolfo López Gómez, ha advertido de los "graves riesgos" que supone ser madre a esa edad, "fundamentalmente por la elevada probabilidad de desarrollar enfermedades adyacentes" durante el proceso del embarazo.
López Gómez ha explicado que los embarazos a edades muy precoces o tardías se consideran de alto riesgo, "ya que suelen disparar los problemas de hipertensión e, inclusive, de que la diabetes debute a edades tan tempranas".
De igual forma, ha alertado de que, "a edades tan tempranas, los huesos no están ni tan siquiera completados, por lo que el alto influjo hormonal que desencadena un embarazo puede provocar a su vez que el desarrollo musculoesquelético se vea alterado", ha reseñado.
"Los influjos hormonales elevados durante la niñez pueden llegar a provocar que los cartílagos se sellen de forma permanente, interrumpiendo así el desarrollo muscoloesquelético", ha insistido este experto, quien ha hecho hincapié en la necesidad de prevenir este tipo de embarazos "mediante una correcta educación y cultura sanitaria, que debe de partir en primera instancia de los mismos padres".

Marcada por la experiencia

La doctora Mardomingo recuerda, también, que "por mi experiencia con adolescentes de 15 años que se han quedado embarazadas y a las que luego he tenido la oportunidad de ver en la edad adulta sé que la mayoría se quedó profundamente marcada por la experiencia".
La psiquiatra infantil reconoce que "una niña no está capacitada ni para cuidar ni para educar a otra niña". Piensa que estos casos obedecen también a que "los menores están viviendo en un mundo hipersexualizado por la publicidad. Además, los estamos incorporando de forma demasiado precoz al mundo de los adultos, algo que puede verse claramente en la moda. Las pequeñas ya visten como adultas".
Se suma a estos hechos que "se les transmite una trivialización de las relaciones sexuales, como una fuente de placer a la que tienen derecho. También hay un aspecto importante que es la imagen que se les inculca de las mujeres, como objetos sexuales en la publicidad. La relación con el hombre sólo se concibe desde lo sexual, y no desde la amistad o la colaboración". Sin olvidar, que "los padres están perdiendo la capacidad educativa; no les están preparando para la vida".
Para la doctora Mardomingo "si la menor se sentía sola antes, ahora se sentirá perdida".

Un Da Vinci en el Hospital de Madrid

La primera vez que se ve, impresiona. El enfermo, tendido y dormido en la mesa de quirófano rodeado de médicos cirujanos, anestesista y enfermeras. A su lado una especie de 'Alien' mecánico que tiene introducido en el abdomen del paciente unos estrechos tubos, parecen brazos metálicos. La escena no es una película, es un hecho real que pone de manifiesto que la robótica ha llegado a la cirugía para quedarse. De hecho, el Hospital de Sanchinarro, del grupo Hospital de Madrid ya ha incorporado un nuevo Da Vinci, como se conoce a este robot quirúrgico, a la tecnología que ofrece el hospital.
Ayer mismo, el doctor Emilio de Vicente -el jefe de Cirugía General del Centro- operó un esófago ayudado del robot, mientras los medios de comunicación asistían a una rueda de prensa en la que se presentaba el aparato.
Otras de las cosas que también impresiona en el quirófano es el observar -sentado ante una gran consola, la cabeza inclinada sobre las lentes binoculares y las manos engarzadas en una algo parecido a unos guantes metálicos- al cirujano que es el que en realidad está manipulando en el paciente. Pero lo está a tres metros, al menos, de distancia.
Ya hay más de mil Da Vincis repartidos por el mundo que han demostrado que el que operé un robot ya no es una historia de ciencia ficción por la que pocos hubieran apostado hace sólo una década.
Es una tecnología que va un paso más allá de la cirugía laparoscópica, ahora tan habitual en todos los hospitales. El Da Vinci ofrece al cirujano unas ventajas extras con las que no se había contado hasta ahora.
La primera es una visión privilegiada y nítida -además en tres dimensiones- muy superior a la que proporciona la bidimensionalidad de la laparoscopia. La segunda es la extrema finura con la que puede manejar los instrumentos -porque el robot hace cosas en el interior del cuerpo humano que jamás puede hacer la mano del especialista.
La tercera es la mínima agresión que sufren los pacientes. Incluso con operaciones de gran envergadura, aquellos se suelen ir de alta a su casa en pocos días.
Es bastante probable que dentro de algunos años, la cirugía abdominal, torácica, ginecológica y prostática se haga con la ayuda de robots.
El Hospital de Madrid se ha convertido -con la adquisición de este DaVinci- en un adelantado y se suma así al puñado -aún no voluminoso- de centros en España que están apostando hacia el futuro con estos instrumentos.
Video en:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/03/videoblogs/1288791123.html

Fuente: Elmundo.es